Uno de los parámetros a determinar en un estudio hidrológico es el umbral de escorrentía, alias P0… En este post te cuento cómo obtenerlo
¿Qué es el umbral de escorrentía?
Un estudio hidrológico tiene por finalidad calcular el caudal que producirá una lluvia caída en le punto de salida de una cuenca o una subcuenca. Ese caudal que saldrá por el punto de salida de la cuenca proviene de toda el agua precipitada que se ha transportado mediante escorrentía por la superficie del terreno.
Ahora bien, no toda la precipitación caída sobre el terreno producirá escorrentía. Efectivamente, parte del agua caída en la lluvia penetrará en el mismo y otra seguirá hacia aguas abajo superficialmente.
Así pues el umbral de escorrentía, también conocido como abstracción inicial, es la cantidad de precipitación a partir de la cual el terreno no es capaz de infiltrar más agua y esta discurre sobre la superficie en un flujo difuso. Este umbral depende de la humedad inicial del suelo, el uso del suelo, el tipo de suelo y la pendiente.
De entrada parece lógico pensar que un suelo seco será capaz de admitir mucha más agua antes de que se produzca la escorrentía que uno que ya presente humedad…. o que un terreno asfaltado producirá escorrentía antes que un bosque… o que un terreno con una elevada pendiente favorecerá en mayor grado la formación de escorrentía que uno más tendido…
Como ves, hay varios factores a considerar… Seguidamente te explico el proceso a seguir para obtener el umbral de escorrentía P0
Pasos para obtener el umbral de escorrentía P0
Primero, aclarar que para determinar la abstracción inicial de un terreno frente a una precipitación hay diferentes métodos… otro cuyo uso también está muy extendido es el del Número de Curva del Soil Conservation Service (SCS), y de hecho entre el umbral de escorrentía P0 y el número de curva existe una relación bastante directa y el método es prácticamente el mismo…
Pero en este post me voy a centrar en la obtención del umbral de escorrentía P0, el cual es el habitual para el estudio hidrológico de cuencas en España.
Ahora bien,lo habitual es que a falta de información más precisa se considere que la humedad del suelo es del tipo medio…además de que en la mayoría de bibliografía (incluso la norma 5.2-IC la determinación del valor de umbral de escorrentía P0 que se indica es en esas condiciones de humedad media).
Paso 2. ¿Qué capacidad de infiltración tiene el terreno?
Seguidamente se debe establecer cual es la capacidad del terreno para poder infiltrar el agua de lluvia que le cae encima… esto tiene que ver mucho con la naturaleza y geología del suelo: suelos muy impermeables (arcillosos) generarán rápidamente escorrentía superficial mientras que suelos muy permeables (arenas) dejarán infiltrar a su interior grandes cantidades de lluvia antes de que se produzca la escorrentía.
Para valorar este aspecto, se clasifica en suelo en cuatro tipos: A, B, C y D en función de su textura y composición según el siguiente diagrama:
Que puede traducirse y resumirse en la siguiente tabla:
Por suerte, hoy se dispone de mucha información al respecto de la permeabilidad del suelo mediante los servicio WMS de diferentes Organismos, como el IGME por ejemplo. De este modo podrás determinar el tipo de permeabilidad de suelo de tu cuenca.
Paso 3. ¿Cuál es el uso que se le da del suelo?
El tercer aspecto que condiciona de manera definitiva el umbral de escorrentía es el uso que se le ha dado al suelo… y es que la especie humana nos hemos caracterizado por la alteración que hemos producido al territorio, transformando su estado natural según nuestras necesidades.
Así, no producirá la misma escorrentía un terreno urbanizado que un campo de cultivo o que un terreno natural arbolado. En función del uso del suelo el valor del umbral de escorrentía será mayor o menor…
Hoy en día también se dispone vía servicios WMS de mucha información al respecto: planeamientos, Corine Land Cover, SIOSE… gracias a ellos podemos distribuir y zonificar el territorio por diferentes usos del suelo, obteniendo las superficies que cada uno de esos usos se distribuyen en la cuenca de estudio.
Paso 4. ¿Qué pendiente tiene el terreno?
Es el cuarto y último condicionante importante para determinar el umbral de escorrentía… La mayor o menor pendiente facilitará en mayor o menor grado la formación de escorrentía superficial…
Otra vez, gracias a las nuevas tecnologías y aplicaciones se puede acceder a información directa a mapas de pendientes… o bien crearnos nuestro propios mapas a partir de modelos digitales de elevaciones mediante aplicaciones SIG.
Paso 5. La tabla de umbral de escorrentía P0
Finalmente, el objetivo de todo el proceso es poder establecer para una cuenca su valor de umbral de escorrentía P0… para ello existe una tabla de umbrales de escorrentía, recogida en numerosa bibliografía y en la propia Instrucción 5.2-IC. En esta tabla se entra por filas a través del uso del suelo, la pendiente y en según que casos la orientación de los elementos vegetales, y por columnas a través del tipo de suelo según su permeabilidad… Donde fila y columna se encuentren, se indica el valor de umbral de escorrentía a adoptar… Aquí tienes la tabla:
Como ves se distingue entre característica hidrológica tipo R y N para usos de cultivo... Los cultivos tipo N son los que siguen las curvas de nivel del terreno (o los que se distribuyen por terrazas) , mientras que los cultivos tipo R son los distribuidos según la línea de máxima pendiente.
También se distingue entre rotación de cultivos pobre o densa… la pobre es la que presenta escasa densidad de cobertura vegetal, mientras que la densa presenta una cobertura vegetal importante. Incluso se clasifican algunos usos en características hidrológicas pobres, medias, buenas o muy buenas... Para más información, aquí tienes una Adenda de la Instrucción 5.2-ICque explica con más detalle estas características.
Así mismo, tener en cuenta que para simplificar, los núcleos urbanos, edificaciones rurales, caminos, viales, carreteras, etc no se tienen en cuenta en el cálculo de caudales de avenidas al representar en general una proporción de superficie muy pequeñarespecto del total de la cuenca… aunquequeda a criterio del técnico que realiza el estudio su inclusión en caso que considere oportuno.
Paso 6. Cálculo del valor de umbral de escorrentía de la cuenca
Finalmente ya sólo quedair identificando y tomando los distintos valores de umbral de escorrentía P0 que se distribuyen por toda la cuenca para obtener como resultado final el valor de P0 característico del mismo…
Cómo llegues a él depende de ti en función de la precisión:
Puedes hacer un estudio super exhaustivo identificando las diferentes permeabilidades que se presentan para cada zona de uso de suelo y la distribución de pendientes, de manera que para cada permeabilidad, uso y pendiente tendrás un P0 que después ponderarás por superficies para obtener el valor representativo de P0 para esa zona de uso concreta.
Puedes hacer un estudio más generalista, determinado una permeabilidad media de la cuenca total (como media ponderada por área de las diferentes permeabilidades presentes en relación al área total de la cuenca) y considerar el intervalo de pendientes mayoritario en toda la zona de un uso determinado, y a partir de esa permeabilidad y pendiente extraer el valor de P0 según el uso de suelo.
O bien, si no requieres de mucha precisión (y según el texto de la mismísima Instrucción 5.2-IC) puedes tomar como valor de referencia de umbral de escorrentía 20mm, menos en el caso en el que la presencia de rocas o suelos arcillosos muy someros sea abundante con lo que se puede tomar como valor de referencia 10mm… pero ATENCIÓN, sin necesidad de tener que después aplicar el coeficiente de umbral de escorrentía!!!
Espero que este post te ayude en tu trabajo de obtención del umbral de escorrentía!!!
¿Te ha gustado el artículo? Coméntalo, compártelo... ¡Participa del blog! ¿Cómo?
¿Quieres estar al día y no perderte ningún artículo? Es muy sencillo... suscríbete a la newsletter del blog en el formulario que verás justo al final del post... verás que todo son ventajas!!!
Ayúdame a difundir los contenidos!!! Comparte los artículos mediante los enlaces sociales que tienes en la barra de tu izquierda...
Tus comentarios y opiniones son bienvenidos... Aprovecha el campo que encontrarás después de mi propuesta de artículos que también te pueden interesar y deja tu aportación.
Elijas la que elijas (incluso si no eliges ninguna)... ¡¡¡Muchas gracias!!!
La última semana de septiembre, del 26 al 30, se celebra en Swissôtel Lima (Perú) el XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica LADHI 2016. Una cita en la que estarán presentes importantes organismos y empresas, entidades y profesionales del sector de la hidráulica, y cubrirá una amplia variedad de campos de interés relacionados con las ciencias […]
En este post quiero presentarte el conocido como Canal Parshall, uno de los métodos más efectivos para la medición de caudales en canales que transitan en lámina libre... un sistema de aforo que pronto cumplirá 100 años y que sigue implementándose en una gran variedad de infraestructuras hidráulicas... De hecho, el que puedes ver en […]
La versión de HEC-RAS que permite efectuar modelizaciones bidimensionales está oficialmente disponible desde hace casi dos meses... pero su manejo no es simple... por esa razón te presento el Curso HEC-RAS 2D que estabas esperando... eso sí, en modo presencial... atento a lo que te cuento a continuación. HEC-RAS 5.0, un versión con muchas posibilidades La […]
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.