Un tweet de @frasalbah (follower de HidrojING) y la última factura que he recibido de la compañía han sido los detonantes de que ahora estés leyendo este artículo, en el que intentaré reflexionar sobre el precio del agua.
En estos últimos meses las cuestiones relativas al precio del aguay sobre su modelo de gestión están de moda…
Por un lado tenemos los aspectos relativos a la economía doméstica (sobre todo por tal y cómo está la situación en este país) en los que se oye a usuarios que se quejan por las subidas (efectuadas o previstas) de las tarifas correspondientes al servicio de agua.
Por el otro, tenemos los aspectos filosóficos, ideológicos o como los queráis llamar, relativos a la conveniencia o no de privatizar el servicio de suministro del agua, lo cual, según los que están al frente de las reivindicaciones anti-privatización, repercutirá en un empeoramiento del servicio y un aumento de tarifas (lo que acaba de enlazarlo con el aspecto anterior).
No voy a entrar en este artículo a debatir si el servicio de suministro del agua debe estar en manos privadas o ser de gestión pública… esto podría ser tema para otro artículo. Aquí sólo voy a tratar cuestiones relativas a la butxaca…
Mi precio del agua
El otro día recibí en casa el último recibo del agua… comentar, que vivo en Barcelona, con lo que mi proveedor es Aigües de Barcelona, es decir, la famosa Agbar que ahora se está haciendo famosa por sus litigios relativos a la adjudicación del Ciclo del Agua en el Área Metropolitana y por la batalla que está manteniendo con Acciona por la gestión de ATLL.
Pues bien, en casa somos tres: mi mujer, mi hijo de cinco meses y yo… Realizamos un consumo de agua que considero normal, con las precauciones típicas de cerrar la ducha mientras te enjabonas, mientras te cepillas los dientes, etc… Pero bueno, sin escatimar su uso, que ha ascendido a 11m3…
En este recibo, que viene cada dos meses, se factura:
la cuota del servicio, que representa el 41% del importe
el consumo, sobre el 21% del importe
el canon del agua, un 17% del importe
la tasa de alcantarillado: un 6% del importe
la tasa metropolitana de tratamiento de residuos municipales: un 15% del importe
Así, se constata que lo que realmente incide en el precio es el binomio cuota+consumo… Haciendo cuatro números rápidos, no hace falta ser ingeniero para eso, resulta que cada metro cúbico cuesta 3’37€, y que cada habitante representa un coste de 5’61€/mes.
Es decir, por el coste de un habitante por mes apenas nos da para 20 litros de agua en garrafas del super, por los 1.833 litros/habitante (casi 100 veces más) que por el mismo precio me llegan a casa. No sólo que me llegan, ¡si no que además se van!...
El precio del agua que llega y que se va
Sí, sí… El precio del agua del recibo incluye tanto el agua que llega a casa (consumo), como el agua que se va (tasa de alcantarillado)… Pero esta agua que se va, creo que la mayoría de gente no sabe a dónde va…
El agua que se usa se trata, se depura, para poder volver a ponerla en circulación… parece de cajón, ¿verdad? Pues señores, tratar el agua (como todo en esta vida) cuesta dinero…
Y si comparamos lo que ha subido en estos últimos años las partes de tarifa correspondientes a suministro y a saneamiento nos encontramos lo siguiente (gracias @frasalbah):
En media, el coste unitario total del agua en España en los últimos 15 años se ha multiplicado por 2’4… este aumento se desglosa en:
El servicio de suministro se ha multiplicado por 1’84
El servicio de saneamiento y depuración lo ha hecho por 4’5
Este desfase es lógico: cada vez los parámetros de calidad de los vertidos han ido siendo más estrictos, y más si se le añaden las Directrices y Directivas sobre el Marco del Agua que nos van llegando desde Europa, aunque con todo y con eso no acabamos de cumplir del todo con ellas…
Reflexionemos sobre lo que exigimos
Podría seguir con más datos, números y consideraciones, pero esto alargaría demasiado este artículo, y tengo que dejar espacio para que vosotros opinéis (e ideas para otros artículos…). Así que vamos a dejar la verborrea aquí para pasar a reflexionar un poco sobre lo escrito (para ti leído) hasta ahora.
Para empezar, una pregunta a los que protestan sobre la subida de la tarifa del agua: ¿usted tiene teléfono móvil? ¿tiene Internet en casa? ¿Cuál es el coste mensual por habitante en su domicilio para poder "disfrutar" de esos servicios? Me jugaría algo que en total es como mínimo 10 veces más de lo que le cuesta el agua...
No sé vosotros, pero a mí pagar 5 euros y medio al mes para que en casa me lleguen (y se vayan) casi 2.000 litros de agua para mi uso y disfrute no me parece nada desorbitado…
En todo el tema de los litigios sobre la adjudicación del ciclo del agua en al Área Metropolitana a Agbar, alguien determinó que esa privatización del servicio repercutiría en un incremento de la tarifa en 67€/año/familia…
A mi me salen que esto representa 1’86€ al mes por persona… con lo que serían menos de 7’5€ al mes por disponer de 2.000 litros de agua… sigue pareciéndome barato… Remarcar que en este caso estoy hablando sobre el ciclo del agua, con lo que aquí se abre otro frente: el del precio del ciclo del agua.
Creo que en este país ha faltado algo de pedagogía sobre qué es exactamente esto del ciclo del agua... La gente no sabe lo qué es exactamente, o no quiere saberlo. Vamos a repasarlo de manera rápida y sencilla para que todos lo entiendan.
El ciclo del agua de consumo consiste en: captación desde un río o desde el mar, potabilizar (o desalar y potabilizar), transportar (normalmente mediante bombas), almacenar, volver a transportar hasta punto de uso, recoger desde punto de uso, transportar, depurar y verter (o depurar, desinfectar, transportar y verter o reutilizar)... Cuántas cosas se le hacen al agua, ¿verdad?...
Pues bien, todas esas cosas cuestan dinero… y alguien tiene que pagarlo… ¿quién? Pues quien se beneficia del servicio, es decir: los usuarios… Y creo que algunos de ellos no son conscientes del coste que representa todo el ciclo…
Si no, haced la prueba a ver qué os costaría obtener agua potable (no vale ir a una fuente), almacenar el agua usada en casa y depurarla antes de poder devolverla al medio. En otros países no pagan a 1’5€ el metro cúbico de agua (media en España), ¡la pagan a 5€ y el servicio es público! Y es que en este país nos hemos vuelto algo raros…
¿Cuál es tu precio del agua?
Espero que este artículo te haya gustado, y que también te haga reflexionar sobre el tema… Si es así, estaré encantado de poder contar con tus reflexiones y comentarios… Cuántos más puntos de vista se conocen mejor!!!
Para ello, comparte y difunde este post mediante los siguientes enlaces sociales… Gracias!
La última semana de septiembre, del 26 al 30, se celebra en Swissôtel Lima (Perú) el XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica LADHI 2016. Una cita en la que estarán presentes importantes organismos y empresas, entidades y profesionales del sector de la hidráulica, y cubrirá una amplia variedad de campos de interés relacionados con las ciencias […]
En este post quiero presentarte el conocido como Canal Parshall, uno de los métodos más efectivos para la medición de caudales en canales que transitan en lámina libre... un sistema de aforo que pronto cumplirá 100 años y que sigue implementándose en una gran variedad de infraestructuras hidráulicas... De hecho, el que puedes ver en […]
La versión de HEC-RAS que permite efectuar modelizaciones bidimensionales está oficialmente disponible desde hace casi dos meses... pero su manejo no es simple... por esa razón te presento el Curso HEC-RAS 2D que estabas esperando... eso sí, en modo presencial... atento a lo que te cuento a continuación. HEC-RAS 5.0, un versión con muchas posibilidades La […]
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.