Por fin... esta es la etapa final del proceso para obtener curvas IDF de caracterización hidrológica de una cuenca...

Foto by vorakorn from FreeDigitalPhotos
¿Tenemos todo lo necesario para obtener curvas IDF?
Un pequeño repaso al proceso que nos ha llevado hasta aquí... Primero son necesarios unos registros de pluviometría, a partir de los cuales, mediante métodos probabilísticos se ha obtenido los valores de precipitación máxima diaria probable (Pd) para distintos periodos de retorno.
Mediante unos coeficientes de duración, se discretiza esa precipitación máxima por duraciones de episodios de lluvia.
Finalmente, también se dispone de la intensidad de precipitación dividiendo la Pd por el tiempo de duración de la precipitación... ¡Ah, sí! Y en situaciones donde más de una estación meteorológica influya en una cuenca, esos datos de Pd e I se han distribuido mediante polígonos de Thiessen...
Así pues, para obtener curvas IDF tenemos todo lo necesario: Intensidades de Precipitación, Duraciones de episodios de lluvia, y Frecuencia de que se produzca ese episodio...
¿Y ahora que hago con los datos?
Ahora queda tratar todos esos datos para obtener curvas IDF... y ese tratamiento se realizará mediante ecuaciones, expresiones o relaciones matemáticas... según la bibliografía que se consulte puedes encontrar distintas expresiones... una de la más habituales es la siguiente:

Donde se relaciona la Intensidad de precipitación con la Frecuencia del episodio tormentoso (T) y con la Duración de la precipitación (t), ayudándose de unas constantes de regresión lineal múltiple K, m, n. Y es que esta expresión que acabo de presentarse debe tratarse mediante regresiones y cambios de variables para poder finalmente obtener los valores de Intensidad que enfrentados a duración de la precipitación permitirán obtener y dibujar las curvas de cada periodo de retorno.
Estas regresiones se realizan mediante la aplicación de logaritmos a cada variable para obtener una expresión matemática que represente la variación de la intensidad de precipitación en función de la duración de la misma y para cada periodo de retorno... parece un proceso poco complicado... pero si dispones de un recurso para realizarlo, todo solucionado!!!! Y es aquí donde llega...
¡El recurso definitivo para obtener curvas IDF!
Y es que acompañando a este post pongo a tu disposición el recurso definitivo que va a ayudarte a obtener curvas IDF de cuencas... Se trata de un nuevo Excel, en el que se recoge todo el proceso de tratamiento de datos que se ha ido siguiendo con ese objetivo...
Así, al Excel que ya dispones sobre obtención de Pd e Intensidades le he añadido las pestañas correspondientes a las operaciones de regresión lineal de variables con el que se obtiene finalmente la expresión particular de Intensidad de la cuenca en estudio y los valores y representación de las curvas IDF de la misma... de manera que el proceso es TOTALMENTE AUTOMÁTICO!!!
Tú introduces unos registros pluviométricos, retocas un poco el tratamiento probabílistico y obtienes automáticamente los resultados de Pd, I, regresiones y la expresión y las curvas IDF de la cuenca.
Además, te facilito otro Excel para el caso de una cuenca con distribución mediante polígonos de Thiessen de los datos de Pd de 4 estaciones meteorológicas...
Ya sabes que si eres suscriptor del blog recibirás en tu correo electrónico estas aplicaciones... ¿Qué aún no lo eres? No te apures, si te suscribes ahora también podrás descargártelos, junto con todas las aplicaciones que hasta el momento hay disponibles... Sólo tienes que rellenar el formulario que encontrarás más adelante...
Y atención, porque próximamente te explicaré una de las mayores utilidades de las curvas IDF: la confección de hietogramas de precipitación para usarlos como datos en modelos hidrológicos como HEC-HMS, por ejemplo.... ¡Y con recurso en forma de Excel incluido!
Por cierto, como es habitual, tienes disponible en el canal de YouTube de HidrojING un vídeo tutorial donde verás qué fácil es usar este aplicativo que te ofrezco hoy... pero esta vez he decidido adjuntártelo en este post... ¡Ahí va!